Skip to main content

Esta capacitación sincrónica presencial sobre riesgos ASG se enmascara bajo la necesidad de la gestión de los factores Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) en las empresas y organizaciones. En este aspecto, este tema ha evolucionado desde las prácticas voluntarias de responsabilidad corporativa hasta convertirse en una exigencia normativa de primer orden. Este cambio responde al reconocimiento de que fenómenos como el cambio climático, la degradación de la biodiversidad, los riesgos reputacionales o las brechas de gobernanza impactan de manera directa los flujos de caja, el costo y la disponibilidad de financiamiento, así como la valoración de mercado de las empresas.

Organismos legislativos y reguladores han adoptado las normas del International Sustainability Standards Board (NIIF S1 y S2). Con esto se han incorporado mandatos que obligan a las compañías a medir, gestionar y reportar sus riesgos ASG con la misma rigurosidad que sus estados financieros.

AED, con su trayectoria en la implementación de marcos como GRI y COSO, ha acompañado a diversas entidades de diferentes sectores a comprender estas nuevas arquitecturas de gobernanza que integran estos factores ASG, garantizando tanto la correcta rendición de cuentas en los niveles ejecutivos como la operatividad técnica necesaria para la recolección y análisis de datos. La sensibilización de la alta dirección y de los mandos técnicos resulta imprescindible para establecer una cultura de cumplimiento, exigir indicadores clave de desempeño (KPIs) adecuados y facilitar decisiones informadas que aseguren la resiliencia y la competitividad de la organización.

OBJETIVO: Capacitar de manera diferenciada a dos grupos como alta dirección (Juntas Directivas y Gerencias) y los mandos técnicos (líneas de defensa, jefaturas y personal especializado) — mediante un programa de taller estructurado en sesiones de tres horas con el fin de que las personas participantes adquirirán conocimiento y se enfoquen en desarrollar las competencias necesarias para integrar los criterios ASG en la gobernanza de la organización y en los procesos técnicos de gestión y control.

OBJETIVOS SECUNDARIOS: Generar dos propuestas pedagógicas cada grupo según su rol: Para los tomadores de decisión la capacitación, se abordará el marco estratégico y normativo de los riesgos ASG, la definición de políticas y KPIs para la supervisión ejecutiva, y el análisis de oportunidades de valor a nivel corporativo. Para los mandos medios y puestos clave, se profundizará en metodologías de identificación, cuantificación y reporte técnico de dichos riesgos, incluyendo ejercicios prácticos de construcción de matrices.

 

Flujo de la ruta de trabajo

  1. Diseño y validación de contenidos: La primera fase se desarrolla por AED, es esta se hace un levantamiento de requerimientos, perfil de riesgos ASG y particularidades del negocio de seguros y gestión de activos y fondos. Se hace una recopilación de políticas, reportes actuales, sistemas de gestión y flujos de trabajo vigentes. A partir de este acervo se “potabiliza” la información para transformar el conocimiento en insumos didácticos de calidad para el tiempo designado de 3 horas por sesión. A continuación el temario sugerido:
Temario curso
  1. 2. Ejecución de las sesiones: La ejecución de la jornada se articula en dos instancias complementarias: en la sesión matutina, la directora de la organización facilita el taller dirigido a la alta dirección, garantizando una convocatoria de alto nivel y combinando exposición teórica con dinámicas interactivas que permiten reflexionar sobre el rol estratégico de los riesgos ASG; en la sesión vespertina, el coordinador de gestión del conocimiento asume la conducción, orientando la formación hacia un enfoque técnico-práctico donde los participantes adquieren el “know-how” necesario para implementar herramientas y protocolos operativos. Este diseño bifocal asegura que, desde la visión ejecutiva hasta la ejecución técnica, cada asistente comprenda no solo el qué y el porqué de la gestión ASG, sino también el cómo integrarla efectivamente en los procesos y responsabilidades de cada equipo. A continuación, se propone la distribución de tiempos para cubrir los seis temas en un bloque de 3 horas:
Distribución Curso

Fechas

Esta propuesta está diseñada para ser flexible y adaptarse a las necesidades específicas de la organización. Se sugiere que los componentes se mantengan en lógica y orden para garantizar los hitos propuestos. Fechas disponibles en agosto y septiembre según demanda.

Inversión

Precio sujeto a cotización del grupo.

Equipo de trabajo

  • Fernando Campos Calderón | Coordinador de Coordinación de Plataforma de Conocimiento y Laboratorios de Aprendizaje y Soluciones Colectivas | Correo: fernandocampos@aedcr.com | Teléfono: (+506) 4001 6698 ext. 119

Contacto

Con Fernando Campos, Coordinación de Plataforma de Conocimiento y Laboratorios de Aprendizaje y Soluciones Colectivas, fernandocampos@aedcr.com