La lucha contra el cambio climático requiere un auténtico compromiso empresarial
La lucha contra el cambio climático requiere un auténtico compromiso empresarial
AED
Se requiere medición de emisiones de carbono, reportar, definir metas y contar con una Dirección de Sostenibilidad, según Fortune 500.
Las empresas del Fortune 500 tuvieron ingresos en 2022 por $41 billones, más de un tercio del PIB mundial, ganancias de $2,9 billones y emplearon a más de 70 millones de personas. Sin embargo, únicamente el 66% de las empresas del Fortune 500 tienen un compromiso significativo con el cambio climático, el cual es vital para la sostenibilidad y la preservación de la vida en nuestro planeta.
El liderazgo de estas y otras empresas es vital para la sostenibilidad ya que se estima que se necesitarán $3,5 billones anuales en inversión de capital para construir una economía global neta cero para 2050, según personas expertas de la Comisión de Transiciones Energéticas. En la medida en que el 34% restante de las empresas del Fortune Global 500 asuman compromisos en la lucha contra el cambio climático, sería un poco más factible cumplir con el objetivo para la recuperación del planeta
Un compromiso significativo
Un compromiso empresarial significativo, según la última medición de Fortune Global 500, incluye informar anualmente sobre las emisiones y reducciones progresivas hacia el 2030 así como asumir metas adicionales, tales como tener emisiones netas cero.. Adicionalmente, la Fortune Global 500 nota que el compromiso empresarial también se demuestra cuando la empresa cuenta con la figura de Director de Sostenibilidad ocupada por una de las personas líderes en la empresa.
En Costa Rica, aun no existe información de cuántas empresas incorporan el tema de cambio climático en sus estrategias de negocio pero se conoce que FIFCO es una de las pocas empresas costarricenses que tienen un compromiso público para aportar a las metas globales de descarbonización, en el marco de la alianza Science Based Targets Initiative (SBTi).
SBTi define y promueve las mejores prácticas para alcanzar las metas globales en reducción de gases de efecto invernadero. Es una iniciativa entre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Instituto de Recursos Mundiales (WRI) y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF).
Otras empresas transnacionales con presencia en Costa Rica también han asumido este compromiso desde sus casas matrices, con aplicación a nivel local, como Boston Scientific, Holcim, P&G, HP Inc., Nestle, Fyffes, Liberty Global, Securitas, Roche, y Foundever, entre otras.
La iniciativa SBTi establece compromisos en la transición hacia una economía neta cero mediante objetivos de reducción de emisiones basados en la ciencia climática, con asistencia técnica y recursos expertos para la evaluación y validación independiente de metas y resultados.
Todas las acciones que incluye una empresa en SBTi responden al Acuerdo de París de 2015 en el cual los gobiernos del mundo se comprometieron a limitar el calentamiento a 1,5 °C. y reducir las emisiones de GEI a la mitad para 2030 y cero neto para 2050.
En esta línea, la Alianza Empresarial para el Desarrollo (AED) promueve la acción por el ambiente a través del acompañamiento que da a sus empresas asociadas y mediante alianzas público-privadas, con el objetivo de lograr que más empresas asuman compromisos por el cambio climático como los SBTi.
“AED ofrece servicios de elaboración de inventarios de emisiones de GEI y procedimientos de común acuerdo para revisar estos, empleando estándares internacionales, de modo que facilite el ingreso a Programa País de la Carbono Neutralidad y prepare a la empresa para tambien asumir un compromiso con SBti”, dijo Michelle Libby, Directora de la Dimensión Ambiental de AED.
Cuáles sectores en Costa Rica deben comprometer
En su Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) 2020, Costa Rica se comprometió a reducir su máximo absoluto de emisiones netas al 2030 a 9.110 Gg de CO2 eq. y la mayor acción, por su peso, es sobre el sector de transporte, agricultura, industria y ganadería. Es decir, empresas de esos sectores deben asumir compromisos importantes para contribuir con el cumplimiento de la meta nacional y global. En la última Comunicación Nacional de Costa Rica para la Convención Marco de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático (CMNUCC), de diciembre de 2021, el país reportó emisiones netas de 11.509,2 Cg de CO2 equivalente en 2017.
El inventario de Costa Rica se clasifica en cuatro sectores: 1) energía, 2) procesos industriales y uso de productos, 3) agricultura, y 4) silvicultura y otros usos de la tierra.
El sector energía genera el 55% de las emisiones y solo el transporte, un subsector dentro del sector energía, representa el 42%; con un crecimiento desde 1990 cuando producía el 35% de las emisiones. La industria de la manufactura y la construcción también tienen incrementos en el periodo y representan el 16% del total de las emisiones. Agricultura en cambio, ha tenido una reducción desde el 46% en 1990 a 20,5% en 2016, debido principalmente a la caída en el hato ganadero. Un factor positivo: gracias a su abundante cobertura forestal, el 20,5% de todas las emisiones de Costa Rica son absrobidas por sus bosques. De no ser por nuestros bosques las emisiones totales de Costa Rica serian aún más altas.
Los compromisos empresariales prioritarios en Costa Rica deben venir del sector transporte, el sector agricola, y el sector industrial.
A nivel global, la industria tiene el mayor peso en las emisiones directas con el 24% del total; posteriormente se ubica el sector de electricidad y calor con el 23%, la agricultura con el 22% y el transporte con el 15%, según el Sexto reporte de Cambio Climático 2022: Mitigación del Cambio Climático.
“La reducción de emisiones en los diferentes sectores implica acciones coordinadas en sus cadenas de valor para promover acciones para reducir emisiones de GEI. Algunas acciones son la eficiencia energética y de los materiales, así como cambios transformacionales en los procesos de producción”, concluyó Libby.
Más Noticias
Estrategia Sostenible y Gobernanza, Gobernanza para la Sostenibilidad
Reportaje en Costa Rica: Un panorama mixto según el indicador 12.6.1 del 2024Acción Ambiental, Biodiversidad y Negocios, Cadena de Valor Sostenible, Comunidades y Ciudades Resilientes, Derechos Humanos, Ecoeficiencia y Circularidad, Empleo de Calidad e Inclusivo, Estrategia Sostenible y Gobernanza, Gestión Integral de Riesgos ASG, Gobernanza para la Sostenibilidad, Movilidad Sostenible
Grupo ICE presenta histórico Reporte de Sostenibilidad 2023