Paneles solares en Grupo Nación inician operaciones
Paneles solares en Grupo Nación inician operaciones
Melanie Méndez, Periodista Suplementos
Los primeros resultados de ahorro se podrán analizar con la factura del mes de febrero
Los 806 paneles solares instalados en las cubiertas de los edificios de Grupo Nación y Sabores La Escuela comenzarán a trabajar a partir de este miércoles 31 de enero.
La fecha para el comienzo de operaciones, que estaba prevista para diciembre, tuvo que ser aplazada un mes debido a una serie de procesos y permisos que estaban pendientes por parte de la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).
“El personal del CNFL vino la segunda semana de enero a realizar la inspección debida del proyecto; sin embargo, debemos esperar hasta que coloquen el medidor este 31 de enero”, dijo Michael McCuen, representante local de Energías Limpias de Centroamérica (ELCA).
Con este medidor se podrán obtener los resultados sobre el funcionamiento de los paneles. “Tenemos un acceso en línea a la producción real versus la demanda. Sin embargo, el primer análisis de ahorros se podrá ver con la primera factura de febrero”, agrega McCuen.
No obstante, el objetivo del proyecto es generar el 50% de la energía total que se consume en GN Medios y Sabores La Escuela, lo que le permite a la empresa proyectar un ahorro aproximado de $2.4 millones en un lapso de 20 años. Para el primer año se espera un ahorro cercano a los $80 mil.
Con el inicio del funcionamiento de los paneles, el representante de ELCA asegura que la posibilidad de que se presenten apagones es mínima, pues tanto GN Medios como Sabores La Escuela cuentan con respaldo de batería y un generador de diésel que prevé este tipo de situaciones.
Lo que hacen dichas baterías es tomar la energía solar cuando hay excedentes y entregarlos al edificio durante los horarios punta, que es cuando la demanda es más cara.
Gran ahorro
El trabajo de la instalación de los paneles, que se realizó con la colaboración de la empresa Río Grande Renewables y Energías Limpias de Centroamérica (ELCA), consiste en un sistema híbrido de energía fotovoltaica y almacenamiento de energía interconectado a la red eléctrica.
El sistema tiene una potencia 265 kilowatts pico de potencia (es decir, 265 000 watts). Para entenderlo de forma más sencilla, en las casas ahora se usan bombillos que ahorran energía (fluorescentes compactos) de 15 watts. Dicho sistema equivale a usar 17.666 de estos bombillos.
Se estima que en un año los paneles generen en energía 365.000 kilowatts hora al año. Esto corresponde a lo que consumen 1.400 casas durante un mes o, bien, lo que consumen 120 casas durante todo un año.
Además, con este nuevo sistema implementado por Grupo Nación se contribuye a la reducción de la huella de carbono, ya que la cantidad de energía generada con los paneles equivale a 299 toneladas de dióxido de carbono.
"De ésta manera, el objetivo del proyecto es continuar con las acciones concretas que nos hemos propuesto alcanzar desde nuestra dimensión ambiental, para contribuir a las metas que el país ha definido como estratégicas en temas de desarrollo sostenible y en las que el sector empresarial juega un papel clave." enfatiza Yorleny Gamboa, especialista en Sostenibilidad de Grupo Nación.
Más Noticias
Acción Ambiental, Biodiversidad y Negocios, Cadena de Valor Sostenible, Comunidades y Ciudades Resilientes, Derechos Humanos, Ecoeficiencia y Circularidad, Empleo de Calidad e Inclusivo, Estrategia Sostenible y Gobernanza, Gestión Integral de Riesgos ASG, Gobernanza para la Sostenibilidad, Institucional, Movilidad Sostenible
AED presentó su Oferta de Valor como un llamado a la colaboraciónAcción Ambiental, Ecoeficiencia y Circularidad, Estrategia Sostenible y Gobernanza
Holcim invierte $440,000 que permitirá la gestión de residuos impulsada por energía solar