¿Cómo transformar los residuos en recursos? El desafío de la economía circular
¿Cómo transformar los residuos en recursos? El desafío de la economía circular
Kimberly-Clark
- Datos de la Organización de las Naciones Unidas reflejan que Latinoamérica genera alrededor de un 10% de los desechos globales.
- Gracias al programa de Hospital de Dispensadores de Kimberly-Clark, la compañía ha podido reutilizar 36 mil dispensadores en toda la región.
San José, 14 de mayo de 2025 - En Latinoamérica y el Caribe se producen 541.000 toneladas de basura a diario, lo suficiente para llenar de desechos a más de 21 mil camiones de carga al día. Así lo demuestran los datos de un informe realizado por la Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Indudablemente, el rol de las empresas, a través de iniciativas de sostenibilidad y economía circular, son pieza clave en la ruta para superar los desafíos regionales.
Algunos factores como el aumento de la población y los patrones de consumo producen una cantidad de residuos cada vez mayor. No obstante, los proyectos de economía circular, no solo contribuyen con la reparación y reutilización, sino que disminuyen la dependencia de exportación de materias primas.
Si bien, los esfuerzos de economía circular en Latinoamérica aún tienen un margen de mejora, existen programas y proyectos ambientales que buscan impulsar estas actividades en la región.
En esta línea, Kimberly-Clark cuenta con una robusta estrategia de sostenibilidad con metas claras al 2030, que le permite incidir en la reducción de su impacto ambiental y contribuir con la mitigación de los efectos del cambio climático.
De residuos a recursos: el caso de éxito con el programa “Hospital de Dispensadores”
Kimberly-Clark ha implementado prácticas innovadoras para minimizar el impacto ambiental de sus operaciones en la región. Un ejemplo destacado es el programa "Hospital de Dispensadores", el cual ha logrado una transformación de los residuos de dispensadores en recursos valiosos.
Esta iniciativa de economía circular de la empresa ha logrado reacondicionar más de 36 mil dispensadores anualmente, evitando su desecho y puestos nuevamente en uso en toda Latinoamérica en 2024. Adicionalmente, gracias a esta labor se ha evitado que más de 450 toneladas de plástico -en los últimos siete años- se utilicen como plástico nuevo, lo que no solo reduce la huella de carbono de la empresa, sino que también contribuye de manera significativa al bienestar del ambiente.
“Nuestro enfoque en Kimberly-Clark garantiza que los dispensadores puedan ser reutilizados por otros clientes, reparados cuando sea necesario y reciclados una vez que hayan llegado al final de su ciclo de vida útil. De esta manera, buscamos alinearnos con nuestro compromiso de impactar positivamente tanto al medio ambiente como a las comunidades locales donde operamos”, afirmó Kenneth Hylton, director de Mercadeo para Cuidado Familiar y Profesional Latinoamérica en Kimberly-Clark.
Además de estos esfuerzos, Kimberly-Clark ha logrado avances en la reducción de su huella ambiental. Entre 2015 y 2024, la compañía redujo su huella hídrica en un 29% y redujo su huella de carbono en un 11%, mediante planes internos que contemplan cambios de tecnología, procesos de mejora continua y producción más limpia. Hoy en día, este liderazgo ambiental coloca a la empresa como un referente en la industria.
“A través de nuestro propósito de brindar un Mejor Cuidado para un Mundo Mejor y en coherencia con el compromiso que tenemos con la sostenibilidad y el desarrollo del ecosistema productivo en Latinoamérica, hoy nos enorgullece anunciar que todas las plantas de producción de Kimberly-Clark en la región operan bajo el modelo de Cero Residuos”, agregó Hylton.
En Centroamérica, la planta de Costa Rica fue la primera en alcanzar esta meta ambiental en 2019, y la de El Salvador, en 2021.
En términos de uso de plástico en sus procesos productivos, la compañía superó su meta anual de reducción, logrando 196 toneladas de plástico menos en 2024, haciendo más eficiente sus operaciones y sostenibles al mismo tiempo.
Por otro lado, como parte de sus propósitos de utilizar materiales reciclados, la empresa también ha llevado a cabo acciones sostenibles en la producción de los empaques de productos. En la actualidad, los empaques de Kimberly-Clark contienen entre un 30% y un 50% de material reciclado, no obstante, la empresa está trabajando para aumentar este porcentaje hasta alcanzar el 70% en el futuro.
AmbientaDOS: un legado de educación y gestión adecuada de residuos
Con 16 años de trayectoria en Costa Rica, el programa de reciclaje AmbientaDOS ha logrado recolectar más de 21.552 toneladas de materiales reciclables. Hoy en día y de manera anual, esta iniciativa entrega un premio nacional a centros educativos comprometidos con el reciclaje; además, mantiene, sus puntos de recolección de residuos valorizables en las diferentes provincias del país.
En 2024, el Premio AmbientaDOS alcanzó tres ediciones y han participado más de 100 institutos educativos. A través de este concurso, la empresa busca no solo premiar a los mejores, sino también generar una conciencia colectiva sobre la importancia de la economía circular y el reciclaje, para un futuro más sostenible.
En el caso de El Salvador, AmbientaDOS expandió su alcance en 2023. Esta iniciativa, permitió sensibilizar a 1.400 personas en 2023, sobre temas relacionados al cambio climático y la adecuada gestión de residuos. Por otro lado, mensualmente la empresa realiza campañas de recolección de residuos valorizables junto con sus colaboradores y la comunidad.
Más Noticias
Acción Ambiental, Biodiversidad y Negocios, Cadena de Valor Sostenible, Comunidades y Ciudades Resilientes, Derechos Humanos, Ecoeficiencia y Circularidad, Empleo de Calidad e Inclusivo, Estrategia Sostenible y Gobernanza, Gestión Integral de Riesgos ASG, Gobernanza para la Sostenibilidad, Institucional, Movilidad Sostenible
Empresas y organizaciones pueden sumarse a la Declaración de San José por los derechos de personas LGBTIQ+Acción Ambiental, Biodiversidad y Negocios, Cadena de Valor Sostenible, Comunidades y Ciudades Resilientes, Derechos Humanos, Ecoeficiencia y Circularidad, Empleo de Calidad e Inclusivo, Estrategia Sostenible y Gobernanza, Gestión Integral de Riesgos ASG, Gobernanza para la Sostenibilidad, Institucional, Movilidad Sostenible
AED lanzó su Reporte de Sostenibilidad 2024